Ads 468x60px

21 de noviembre de 2011

Libre, el origen de la canción

1 comentario:
"No tenía ni idea del origen de esta canción y mirá que se ha cantado y escuchado muchas veces", dice el amigo que me envío esta nota, como tampoco tenía la menor idea y suponiendo que andas en las mismas, pero que te gustaría saberlo, lo comparto contigo.

Como casi siempre, antes de publicar algo me di una vuelta por la Wikipedia,  para confirmar la historia y no meter la pata y sí ahí está, básicamente el texto es el mismo, de manera que dejo el enviado por Freddy

LA CANCION "LIBRE" DE NINO BRAVO, habla del primer alemán que murió intentando atravesar el muro de Berlín.

Description: 1.881719984@web130208.mail.mud.yahoo.com
Peter Fechter, un obrero de la construcción de 18 años, intentó huir junto con un amigo y compañero de trabajo, Helmut Kulbeik. Tenían pensado esconderse en el taller de un carpintero, cerca del muro, y, tras observar a los guardias de la "frontera" alejándose, saltar por una ventana hacia el llamado "corredor de la muerte", atravesarlo corriendo y saltar por el muro cerca del Checkpoint Charlie, a Berlín Oeste.

 Hasta llegar al muro las cosas salieron bien, pero cuando se encontraban arriba, a punto ya de pasar al otro lado, los soldados les dieron el alto, y a continuación dispararon. Helmut tuvo suerte, Peter resultó alcanzado por varios disparos en la pelvis, cayó hacia atrás, y quedó tendido en el suelo en la "tierra de nadie", durante cincuenta angustiosos minutos, moribundo, desangrándose, a la vista de todos, y sin que nadie hiciera nada.


Description: 2.881719984@web130208.mail.mud.yahoo.comGritó pidiendo auxilio, pero los soldados soviéticos que le habían disparado no se acercaron, y lo único que pudieron hacer los soldados americanos fue tirarle un botiquín, que no le sirvió de ayuda, ya que sus graves heridas internas le impedían moverse, y poco a poco fue perdiendo la consciencia. Durante casi una hora, los ciudadanos de ambos lados de Berlín contemplaron impotentes su agonía, gritando a los soldados de ambos lados para que le ayudasen.

 Pero ambos bandos tenían miedo de que los del otro lado les disparasen, como había pasado en otras ocasiones anteriores; aunque ninguna en una circunstancia tan perentoria como esta y a las dos del mediodía, con tantos testigos presentes, incluyendo periodistas en el lado occidental.

Los soldados del lado oriental, zona a la que pertenecía en realidad la "tierra de nadie", tampoco le ayudaron, y no se acercaron hasta pasados 50 minutos, seguramente para que sirviera de ejemplo para cualquier otro que pensase huir.

 (Aún así, entre 1961 y 1989 murieron más de 260 personas, sólo intentando cruzar el Muro; además de los que murieron al querer cruzar la frontera entre las dos Alemanias, y ya no hablemos de los que estuvieron en la cárcel por intentarlo, o por ayudar a otros).
Description: 3.881719984@web130208.mail.mud.yahoo.com
Cuando por fin se acercaron los soldados de la RDA y se lo llevaron, los ciudadanos de ambos lados gritaron repetidamente "¡asesinos, asesinos!". En el lado occidental, se sucedieron las protestas y las manifestaciones los días siguientes, y los habitantes del Berlín Oeste comprendieron claramente lo difícil que sería para sus familiares y amigos del Berlín Este el intentar escapar. Asimismo, también se dieron cuenta, decepcionados, de que los soldados americanos, en pleno auge de la Guerra Fría , no harían nada para ayudarles en circunstancias similares. Fue un duro golpe para la esperanza de los berlineses.

TIENE CASI VEINTE AÑOS y ya está
cansado de soñar;
pero TRAS LA FRONTERA está su hogar,
su mundo y SU CIUDAD.
Piensa que la ALAMBRADA sólo
es un trozo de metal
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.

Libre, como el sol cuando amanece yo soy libre,
como el mar.

Libre, como el ave que escapó de su PRISIÓN
y puede al fin volar.

Libre,como el viento que recoge MI LAMENTO Y MI PESAR,
camino sin cesar, detrás de la verdad,
y SABRÉ LO QUE ES AL FIN LA LIBERTAD.

Con su amor por bandera se marchó
cantando una canción;
marchaba tan feliz que NO ESCUCHÓ
  LA VOZ QUE LE LLAMÓ.
Y TENDIDO EN EL SUELO SE QUEDÓ,
SONRIENDO Y SIN HABLAR;
SOBRE SU PECHO, FLORES CARMÉSÍ
BROTABAN SIN CESAR.

La canción, escrita diez años después de los hechos, recoge una historia y unas fotos que dieron la vuelta al mundo, y que todavía hoy son símbolo de la crueldad humana. En el lugar donde murió Peter Fechter, se levantó en 1990 un monumento. Ya en 1997, dos antiguos soldados de la RDA fueron juzgados, y admitieron haber disparado contra Peter Fechter. Se les declaró culpables, y fueron condenados a un año de cárcel. En el juicio el forense declaró que toda ayuda hubiera sido inútil, ya que la gravedad de las heridas le hubiera causado la muerte en cualquier caso. Pero es algo que nunca sabremos, ¿verdad?

La canción es símbolo de todo el pueblo alemán que soñó con huir, ya que si Peter fue la primera víctima del muro, el último, Chris Gueffroy, en 1989, tenía, precisamente, veinte años...

16 de noviembre de 2011

¡Ay caray! ¿Dónde están?

No hay comentarios.:
Seguro te pasó, alguna vez, que estás escribiendo de lo más contento (churo es pues cuando llega la inspiración) y ahí nomás, cual el zumbido de una mosca en día caluroso, sientes que algo en el texto te molesta. Lees el párrafo en cuestión, lo relees y no captas lo que es, hasta que, claro, cuando ya casi te das por vencido, caes en cuenta que lo que te está molestando no es algo que esté, por el contrario, te molesta lo que falta.

Seguro ya estás protestando por lo vueltero que, a veces, se pone el Quintacho, pero esperá que ya te explico. De lo que estoy hablando es de la ausencia que sientes súbitamente, también, cuando estás caminando, de lo más tranquilo, por las calles de tu ciudad e inconcientemente reparas en un nuevo letrero, cartel, afiche u otro por el estilo de los muchos que se encuentran por tu camino y... ¡Zas Panchita! Nuevamente reparas, contrariamente a lo esperado por su autor, no en lo que tiene por contenido sino en lo que le falta a éste.

Grave es pues, cómo proliferan cada vez más (y no sólo en los letreros, afiches, etc.) palabras que al carecer de éste, aparentemente, insignificante símbolo (¿signo?) le quita valor a lo anunciado y ,en ocasiones, el sentido total a lo que se quería decir.


Sí, ya va, estoy hablando del acento (¡Qué impaciente eres choy!) esa tilde o rayita oblicua(´) que en la ortografía española vigente baja de derecha a izquierda de quien escribe o lee y que sirve para darle entonación y sentido a las palabras (lo que va en cursiva y azul es de la RAE y el resto mío ¡Ja!)

Pero bueno, la introducción que acabo de cascarle, es para contar que, buscando entre los marcadores del navegador, sí ya sabes, aquellas direcciones (favoritos los llama el IE) que vas guardando mientras navegas por la Web, seguro que algún rato los utilizarás o necesitarás y que, según vos, entonces recordarás dónde los guardaste, me encontré con el enlace de Acentos Perdidos, un proyecto que, como cuentan en el sitio:


"Comenzó formalmente el 23 de junio de 2009 como un proyecto personal de Pablo Zulaica Parra (Vitoria-Gasteiz, Euskadi, España, 1982). Actualmente, Pablo trabaja en México DF como reportero independiente y corrector de ortografía y estilo.

Pero gracias al interés de muchos por escribir correctamente, Acentos perdidos se ha convertido en algo mucho mayor. El proyecto lo conforma ahora mucha gente de diversa procedencia, y pretende corregir, fotografiar y recopilar los acentos gráficos mal colocados en cualquier cartel escrito en español, dondequiera que éste se hable, como símbolo de una actitud de respeto y de disfrute hacia las letras, pero sin perder rigor ni identidad."

Pues eso, que encontré el enlace, visité el sitio y recordé lo genial que me había parecido la idea cuando conocí el proyecto, les invitó a que lo visiten y seguro estarán de acuerdo, conmigo, que la tarea es digna de aplausos. Inmediatamente recordé el trabajo de nuestro compañero, en estos afanes blogueriles, Martín Sanchez que desde las entradas de La Bitácora Salina Sanchez,  en la serie titulada "Mis problemas con el lenguaje" expone una serie de omisiones, cambios de consonantes y/o vocales y la carencia de los acentos, visiten la Bitácora y verán que no será tiempo perdido. 


Ya listo, hecha la presentación de La Bitácora Salinas Sanchez, volvamos a Acentos Perdidos. Si, aún, no viste su sitio Web, te cuento que ellos no sólo detectan la ausencia de acentos en las palabras de los carteles, letreros, afiches, etc. que encuentran a su paso le ponen, además, el acento con una explicación sobre por qué esa palabra debe ser acentuada, como te muestro en la siguiente imagen.
Haz clic en la imagen para verla en mayor tamaño


¡ Bárbaro! ¿No ve? Si pues, a ver si algún rato hacemos algo así en Bolivia pensé, pero en eso que estoy recorriendo los artículos de Acentos Perdidos me encuentro con Ortografía perdida un proyecto que sigue los pasos de aquellos y que fue creado en la ciudad de Santa Cruz, sus autores explican sobre él:


"Ortografía Perdida es la filial boliviana del proyecto Acentos perdidos, iniciativa original de Pablo Zulaica Parra. Actualmente, mucha gente de diversos países se ha unido en la defensa de los acentos, pero en Bolivia el problema es mucho más complejo que la omisión de los mismos. Queremos que te diviertas y colabores activamente con este proyecto".


Ya para terminar, decirles que la muchachada de Ortografía perdida, arrancó con todo y hasta inició una campaña para que una entidad financiera de nuestro país, coloque el acento allá dónde debe estar.


Esta es una de las intervenciones (así las llaman) realizada por Ortografía perdida.
Y bueno, que se le va hacer  si, acaso, en el trajín omití algún acento, por favor, dime dónde debió estar.

14 de noviembre de 2011

¡Demián, apareciste!

Pasaron casi seis años, desde aquel día en que dejaste tu morada para salir en busca de nuevas aventuras, otros amigos y ver si acaso en el camino, encontrabas al que partió antes que tu.

Estabas, la última vez que te vi, en un edificio de la Avenida Arce, mostrándote ufano con aquel cartel de libre en la solapa, mientras esperabas que llegará la persona con quién iniciarías tu aventura y, entonces, llegó él, recuerdo que cargaba una alfombra, te miró y, cual si fueras un amigo de siempre, te llevó y sólo los vi perderse por el garaje del edificio aquel.

Imaginarás cuan grande fue mi sorpresa cuando, hoy, al abrir la bandeja del correo electrónico, me encontré con el título de un mensaje que decía: "Saludos, tengo a Demián" y, claro, no era el anuncio de un secuestro, por el contrario, fue el preludió para un montón de recuerdos sobre aquella locura emprendida por un grupo de blogueros, que se atrevieron, soñadores ellos, a hablar y organizar la liberación en Bolivia.

Sí, el día que tu partiste "libre al fin" a recorrer el mundo, partieron también otros y luego hubieron otros que como tu emprendieron el viaje y fueron vistos por última vez, por quienes tomaron la decisión de dejarlos partir, en distintos puntos de las ciudades de Bolivia, es que aquellos locos persistieron durante un tiempo más en su afán liberador.

Pero, deja que comparta contigo y los amigos, el mensaje de Claudio Teijeiro, amigo tuyo que seguramente recordarás pues, por lo que cuenta, estuviste con él hasta no hace mucho. Y mira que no imaginé cuan lejos llegarías, cuando salimos, la última vez juntos, aquella mañana de casa:
Hola!! me imagino que si sigues con este mail será una sorpresa enterarte, recién de Demián (HH)... Bueno, te platico que conversando con un amigo, hace unos años, le platiqué que me encantaría leer Demián de Hesse (justo yo andaba leyendo El Lobo Estepario), en eso su novia salió con este libro, y la verdad me encantó la coincidencia, más con un libro hecho para "liberarse". Por x motivos yo no empecé ese libro en ese entonces (2008) y me fui a vivir a Buenos Aires, despues retorné a Bolivia y ahora me vine a vivir a ciudad de México, entre los libros que traje estaba Demián, que por cierto lo acabo de liberar.

Pues eso, gracias por la obra, me gusta mucho la narrativa de Hesse, espero tengas más novedades del destino del libro (ya que a mi también me gustaría saberlo)

Saludos!

Claudio Teijeiro

Grande es, Demián, la alegría que siento al haber recibido noticias tuyas y saber que estás, por el mundo, haciendo realidad aquello que ese grupo de blogueros soñó y buscó plasmar diciendo que:

Esto de liberar libros suena a liberar palomas que siempre debieron volar en libertad

Un abrazo fraterno, querido amigo y espero seguir recibiendo noticias tuyas.

10 de noviembre de 2011

Revelaciones de un homenaje a la Batalla de Suipacha en 1910: Agustín Cortes el poeta olvidado

No hay comentarios.:

Por: Freddy Tarcaya Gallardo
Publicado en Argentina.Indymedia.org el 07/11/2008
Tupiza - Bolivia

El poema de Don Agustín Cortes expresa un acontecimiento histórico que marcó hito en la guerra independentista americana. Por su forma presenta 8 estrofas en las cuales narra el proceso de liberación del yugo español.

El presente poema fue publicado al conmemorarse el Centenario de la Batalla de Suipacha, en el periódico “El Chorolque” del 8 de noviembre de 1910, cuyo autor fue el Dr. Agustín Cortes, quien nació en Sucre y fijó su residencia en Tupiza. 

El mismo periódico bajo el titulo El Dr. Agustín Cortes, daba la siguiente noticia haciendo una breve semblanza biográfica: “En la mañana del 22 – de febrero de 1912 – dejó de existir este distinguido ciudadano, a los 71 años de edad, víctima de una dolencia al corazón.- El Dr. Cortes, ha sido Diputado Nacional, Sub – Prefecto de las provincias de Nor y Sur Chichas, Capitán de la 4ª, compañía del Batallón Chorolque en la guerra con Chile; derrotado en el Alto de la Alianza y prisionero en la isla de San Bernardo.- Hijo del notable literato Dr. Manuel José Cortes, – dice el Chorolque –rindió culto á las letras y es autor de varias composiciones poéticas, descollando en el género jocoso.- La Junta Municipal de esta Ciudad le ha dedicado todos los honores fúnebres á que era merecedor y la sociedad toda de Tupiza há tributado á sus restos los homenajes merecidos.- presentamos á su familia muy sentida condolencia.” (El Chorolque, Tupiza 25 de febrero de 1912: 3)

A SUIPACHA
Agustín Cortés. Tupiza, 7 de Noviembre de 1,910

Salve! dichosa tierra, que fecunda el Suipacha,
donde se alzó gloriosa, la enseña liberal.
Después de veinte lustros, aun vibra inestinguible,
en tus breñas, el eco, del hosanna triunfal.

Las provincias unidas, del Río de la Plata,
gemían bajo el yugo, de acerva esclavitud.
La hermosa Buenos Aires, libre de sus tiranos,
encaminó sus huestes, hacia el Alto Perú.

Los héroes del Plata, con los hijos de Chichas,
unidos combatieron por Patria y Libertad.
En tu sagrado suelo, prosigue encarnizada,
la guerra de 15 años, implacable y tenaz.

El risco erguido, el llano, el bosque, y la montaña,
pues, todo cuanto encierra, la patria en su extensión,
se conmueve al estruendo, de la guerra sangrienta,
que el criollo sostiene, con heroico valor.

El noble alto peruano, en pos de victoria,
que cercana presiente, con inmutable fé,
redobla sus esfuerzos, donde mas enardece,
el furor de la lucha, en que espera vencer.

El bélico denuedo, rápido se difunde,
propagando el incendio de la emancipación;
y la América esclava, fundirá sus cadenas,
en el sagrado fuego, de la revolución

Los héroes prodigiosos, que América venera:
Bolivar el divino y Sucre el inmortal,
fundaron para siempre, en Junín y Ayacucho,
al través de los tiempos, la augusta libertad.

Salve! dichosa tierra que fecunda el Suipacha,
donde por vez primera, de la gloria al fulgor;
bajo tu hermoso cielo, y claros resplandores,
se mostró victorioso, el patrio pabellón.

ANALISIS DE FORMA Y CONTENIDO

En la primera estrofa el autor denota que el poema fue escrito 100 años después, vale decir, a 20 lustros de aquella memorable fecha del 7 de noviembre de 1810. Agustín Cortes expresa sin duda su partidismo por el liberalismo, que a principios del siglo XX, cobraba vigencia en el escenario político boliviano.

Exalta el significado histórico de la Batalla de Suipacha donde el fervor a la patria chica, es decir, a la región de los chichas, se expresa con patriotismo y valor. Cabe anotar, que en esta región se ubica la legendaria Suipacha, siendo en otrora un núcleo indígena incluso más importante que la actual Tupiza. La estrofa denota que 100 años después este acontecimiento histórico – épico resonaba aún allá por 1910. Dice Cortes:

Salve! dichosa tierra, que fecunda el Suipacha,
donde se alzó gloriosa, la enseña liberal.
Después de veinte lustros, aun vibra inestinguible,
en tus breñas, el eco, del hosanna triunfal.

En la segunda estrofa expone un hecho histórico, referido a las Provincias Unidas de La Plata, las cuales al igual que el resto de la colonia española en América, buscaban su liberación e independencia, del “yugo” opresor.

El 25 de mayo de 1825 luego de una serie de rebeliones anticoloniales, la población toda de Buenos Aires inició la Revolución de Mayo, que terminó derrocando a las autoridades coloniales, de este modo se erigió lo que se denominó la Primera Junta de Gobierno, siendo Presidente de la Misma Cornelio Saavedra, Potosino hijo de un Porteño y madre potosina. Esta junta se convertiría posteriormente en la punta de lanza de la independencia de las Provincias Unidas del Río del Plata, la cual desplazó tropas al Alto Perú, con el fin de consolidar la libertad de las Provincias Unidas. El poeta afirma que:

Las provincias unidas, del Río de la Plata,
gemían bajo el yugo, de acerva esclavitud.
La hermosa Buenos Aires, libre de sus tiranos,
encaminó sus huestes, hacia el Alto Perú.

La tercera estrofa enfatiza la fusión de voluntades libertarias hechas ejercito de guerreros: Salteños, tarijeños y legendarios chicheños los cuales al mando del Cnel. My. Pedro Norberto Arraya. Derrotaron al ejercitó español. Al respecto enfatiza:

Los héroes del Plata, con los hijos de Chichas,
unidos combatieron por Patria y Libertad.
En tu sagrado suelo, prosigue encarnizada,
la guerra de 15 años, implacable y tenaz.

Luego de la victoria de Suipacha, la Guerra de la Independencia se desató en la región chicheña durante 15 años, Pedro Arraya y sus jinetes recorrieron la región hostigando y presentando batalla a los ejércitos españoles, en una guerra de guerrillas que se propagó hacia otras regiones.

En la cuarta estrofa, Cortes describe la epopeya de la Guerra independentista en presente, asiste él a la confrontación describiendo los hechos, haciéndose parte de los combatientes, encarnando a los guerrilleros, relata la conflagración en:

El risco erguido, el llano, el bosque, y la montaña,
pues, todo cuanto encierra, la patria en su extensión,
se conmueve al estruendo, de la guerra sangrienta,
que el criollo sostiene, con heroico valor.

La quinta estrofa, manifiesta la generalización de lucha por la independencia en el territorio altoperuano, cuyo habitante alzado en armas a partir de la epopeya de Suipacha aparece como:

El noble alto peruano, en pos de victoria,
que cercana presiente, con inmutable fé,
redobla sus esfuerzos, donde mas enardece,
el furor de la lucha, en que espera vencer.

En la sexta estrofa el guerrillero hecho versos 100 años después, describe la insurrección americana, y sentencia la victoria independentista.

El bélico denuedo, rápido se difunde,
propagando el incendio de la emancipación;
y la América esclava, fundirá sus cadenas,
en el sagrado fuego, de la revolución

El epilogo de la gloriosa lucha por la independencia terminaría con la derrota de la corona española, y la ruptura definitiva de las cadenas opresivas de la colonia, este proceso había generado héroes y entre ellos a los libertadores. Dice Agustín Cortes en su séptima estrofa:

Los héroes prodigiosos, que América venera:
Bolivar el divino y Sucre el inmortal,
fundaron para siempre, en Junín y Ayacucho,
al través de los tiempos, la augusta libertad.

Termina el poema volviendo al inicio de la epopeya, a Suipacha donde se concreta la primera derrota militar de la colonia, hecho considerado como la compuerta que abrió a la rebelión anticolonial y a ello exalta:

Salve! dichosa tierra que fecunda el Suipacha,
donde por vez primera, de la gloria al fulgor;
bajo tu hermoso cielo, y claros resplandores,
se mostró victorioso, el patrio pabellón.

Comentario final: El poema se estructura en dos tiempos en pasado las tres primeras estrofas, donde escenifica históricamente el proceso de liberación americana. De la cuarta a la séptima Cortes describe con lenguaje épico el proceso de la guerra de 15, que termina con la fundación de la república, toma parte en este proceso como poeta y guerrero a la vez. En la última vuelve al pasado, a su punto de partida: Suipacha.

El poema transcurre en tres tiempos espaciales: el pasado, el presente y finalmente vuelve al pasado, en el que el autor es protagonista como observador de la sublime rebelión anticolonial, cuando tiene que presenciar y describir la gloriosa epopeya libertaria y poner tinta a esta gesta heroica con pasión patriota. El tiempo y espacio se abrevian en 8 estrofas para enaltecer un acto histórico de la trama independentista, cuyo epilogo fue la libertad americana finalmente sellada en la batalla de Tumusla, librada también en territorio chicheño el 1 de abril de 1825.

6 de noviembre de 2011

Bicentenario de Suipacha

No hay comentarios.:

Publicado por Ramiro Prudencio Lizón en La Razón el 10 de noviembre de 2010.
Pocos días atrás, se ha conmemorado el bicentenario de la famosa batalla de Suipacha, llevada a cabo el 7 de noviembre de 1810, y que fue el primer gran enfrentamiento bélico librado en el Alto Perú durante la larga Guerra de la Independencia. Y, como es frecuente en nuestro país, sólo un reducido grupo de autoridades y de intelectuales se trasladó a ese lugar para acompañar a los tupiceños en ese memorable día, como si se tratase de una importante acción local que no hubiese tenido trascendencia en todo el territorio nacional.
Pero la verdad es que, por un corto tiempo, el encuentro de Suipacha determinó la liberación de las cuatro provincias altoperuanas, confirmando su unión con la Junta de Buenos Aires.
Cabe recordar que la primera expedición militar que envió la junta porteña estuvo dirigida por el general Balcarce y, sobre todo, por el representante de la misma, el doctor José Castelli, abogado de Charcas.  Este contingente, a su arribo al Alto Perú, recibió primeramente la adhesión y refuerzos de Tarija que ya se había pronunciado por la causa independiente. 
Luego obtuvo el gran apoyo de los montoneros chicheños, quienes salvaron al ejército libertador  de un primer encuentro desfavorable con las fuerzas realistas en Cotagaita, y quienes participaron en forma relevante en la gran gesta de Suipacha.

La batalla de Suipacha fue reñida y muy sangrienta, pero la tenacidad de los montoneros  argentinos, tarijeños y chicheños, decidió la contienda a favor de la causa patriota. Y al tener conocimiento de  esa gran victoria, los patriotas potosinos, Salvador Matos y Pedro Ascárate promovieron la revolución en Potosí, el 10 de noviembre, con la consecuente destitución del intendente gobernador  y la organización de una junta de gobierno que reconoció a la Junta de Buenos Aires como suprema autoridad. Tres días después, el 13 de noviembre, la ciudad de La Plata (Chuquisaca) también se insurreccionó y retornó al bando patriota.
Suipacha tuvo como corolario, además, el glorioso encuentro de Aroma, donde el caudillo cochabambino, Esteban Arze, al mando de montoneros armados en su mayoría de hondas y palos, derrotó a las tropas realistas acantonadas en el norte, el día 14 de noviembre, y las obligó a cruzar el río Desaguadero y huir al Perú. Después de esta hazaña, los habitantes de La Paz, en gran asamblea, proclamaron a la Junta de Buenos Aires, el 16 de noviembre. Con ello, el Alto Perú confirmó su autonomía americanista y fue, junto a las provincias de la actual República Argentina, el único territorio del continente que se había liberado del dominio español.
Lamentablemente, el radicalismo político del doctor Castelli, heredero de las aulas de la Universidad de Charcas, fue determinante para el fracaso de esta primera independencia del cono sur americano.  Rechazó las condiciones en las que querían capitular los jefes españoles y ordenó su fusilamiento en la plaza de Potosí. Esta inflexible actitud no sólo le enajenó la  simpatía de los altoperuanos, quienes reconocían la hidalguía de esos dignos chapetones, sino que imposibilitó cualquier entendimiento futuro con el virrey del Perú.
De este modo, el virrey Abascal no aceptó la propuesta de paz de Castelli y sólo accedió a un armisticio de 40 días. Como se sabe, poco antes de que finalizara el mismo, el brigadier Goyeneche atacó a las fuerzas patriotas en Guaqui, el 20 de junio de 1811, y las derrotó. Los hermosos días de Suipacha, Aroma, y de las revoluciones de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y La Plata, se habían disipado.
Sería muy conveniente que las autoridades nacionales se preocupasen en destacar los hechos heroicos de nuestra historia, para que el pueblo boliviano tenga cada vez más orgullo de haber nacido en este suelo. Pero no pueden hacerlo sólo con conmemoraciones locales, como ha sucedido últimamente con el bicentenario de Suipacha, sino considerándolos una festividad nacional; porque cada gran acontecimiento ocurrido en algún punto del país, siempre tuvo repercusión en el resto del mismo.

Ramiro Prudencio Lizón
es diplomático e historiador.

3 de noviembre de 2011

Fechas para recordar en noviembre

Imagen prestada de eaBolivia.com
Lo leí en el sector Efemérides del Boletín nro. 129 - De nectarinas, pelones y melocotones de Libros en Red, y no resistí la tentación de publicarlo, incorporando, claro está, aquellas que son nuestras (Que faltan algunas seguro, pero son las que están, pero si gustas puedes ayudarme a completar la lista).
  • 1 de noviembre de 1979 El Coronel Natusch Busch encabeza un golpe de estado, contra la Presidenta Lidia Gueiler Tejada, en el que se produjo la "Masacre de Todos los Santos"
  • 2 de noviembre de 1950 fallece George B. Shaw, escritor y dramaturgo irlandés, Premio Nobel de Literatura en 1925, autor de Pigmaleón. 
  • 4 de noviembre de 1899 nace el poeta mexicano Carlos Pellicer Cámara, considerado uno de los máximos representantes del vanguardismo mexicano. 
  • 5 de noviembre de 1963 muere Luis Cernuda, poeta español de la llamada Generación del 27. Y también este día, en 1992, la poetisa cubana Dulce María Loynaz es galardonada con el Premio Cervantes de Literatura. 
  • 7 de noviembre de 1810, las fuerzas patriotas: Argentinos, Chicheños, Chapacos y Cinteños (si me olvido de alguno avisen) vencen a las fuerzas realistas en la "Batalla de Suipacha", que fue la "Primera Victoria de los patriotas en la Guerra por la Independencia"
  • 7 de noviembre de 1913 nace el escritor francés Albert Camus, Premio Nobel de Literatura 1957. Sus obras son claras representaciones del clima existencialista de la época y tratan sobre el sentimiento de absurdo acerca del destino humano, como El extranjero (1942), Los justos (1949) y La peste (1947). 
  • 10 de noviembre de 1810 levantamiento de la ciudad de Potosí contra la Corona Española. 
  • 10 de noviembre 1834 nace José Hernández, poeta argentino, autor de Martín Fierro, la obra de poesía gauchesca más trascendente y punto de referencia ineludible para pensar la literatura argentina. 
  • 11 de noviembre de 1928 nace el escritor mexicano Carlos Fuentes, Premio Cervantes en 1987. Integrante de la generación del boom, está considerado como uno de los principales exponentes de la narrativa mexicana contemporánea. Algunas de sus obras son La región más transparente (1958), La muerte de Artemio Cruz (1962) y Cambio de piel (1967). 
  • 12 de noviembre de 1651 nació Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y religiosa mexicana. Era hija ilegítima de un militar español, pero su avidez por aprender la llevó, desde muy niña, participar gozosa de cuanta lección pudo recibir y a sumergirse en todos los libros que iba encontrando.
  • 13 de noviembre de 1850 nace Louis Robert Stevenson, novelista escocés, autor de las célebres novelas El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde y La isla del tesoro. 
  • 14 de noviembre de 1910 muere León Tolstoi, novelista ruso, y, en 1968, Ramón Menéndez Pidal, filólogo e historiador español. 
  • 16 de noviembre de 1922 nace José Saramago, escritor portugués. En 1989, el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos gana el premio Cervantes de Literatura. 
  • 18 de noviembre de 1842 creación del departamento del Beni, por Decreto Supremo, durante el gobierno de José Ballivián.
  • 22 de noviembre de 1869 nace André Gide, escritor francés, Premio Nobel en 1947.