Ads 468x60px

24 de abril de 2025

¡Ay, Vidita!

2 comentarios:

Decías mientras tus dulces labios se fundían con los míos en un beso apasionado.

¡Ay, Vidita!

Decías, también cuando con tu bello ceño fruncido (mi piquito le decía) golpeabas con tu manito cerrada, mi pecho porque a veces soy así (no sé cómo) y así me amas, lo sé.

¡Ay, vidita! 

Duelen, duelen mucho los golpes que nos dio la vida. 

Esta vida que por largo tiempo se encargó de llevar nuestro sino por caminos enredados y separados, para luego mostrarnos que si caminábamos juntos encontraríamos el destino feliz que buscábamos a tientas, cual ciegos al borde del abismo.

Y así lo hicimos, lo decidimos y unimos nuestras vidas a pesar de los pesares y de las lenguas largas agoreras de quienes miraron con disgusto nuestra unión.

¡Al carajo, con ellos! te dije entonces y lo sostengo ahora, porque seguro gracias a ti soy mejor persona, mi collita valiente, mi guerrillera andina, amorcito de mi vida.

¡Ay, Vidita!

Ojalá hubiera estado menos tiempo en el trabajo y dispuesto de más tiempo para salir y conocer nuestra patria y el mundo como deseábamos, trabajo por el que tantas veces, resignada aceptaste postergar el viaje. 

...y no valió la pena.

¡Ay, Vidita!

"Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios...", decía Vallejos. 

Y parecería que el último tiempo todos cayeron sobre nosotros, como si pretendieran pulverizar nuestro amor, no obstante este se hizo más fuerte con la adversidad y creció más todavía.

¡Ay, Vidita!

Te amé tanto, como tú me amas. 

Te entregué mi vida toda, así como recibí la tuya toda. 

Y ahora, ahora tengo que aprender a vivir sin tu sonrisa al despertar, sin tus besos antes de dormir, sin tu diario amar...

Sin tu vida al lado de la mía.

¡Ay, Vidita!

Como te escribí antes, pasaron los años y ya los chicos están grandes y mi bigote y barba se tiñeron con el color del tiempo, mientras tú como ayer, mantienes ese algo que a mi me enamora y aquí me tienes amándote como entonces, como siempre.

¡Ay, Vidita!

Si como tú creías, hay otra vida después de esta, seguro estarás ahora disfrutando del reencuentro con las abuelas, con Blanquita tu mamá, con la tía Marina y Leo Martín que se adelantó para preparar tu recepción. 

Mientras,  quedo aquí con nuestros hijos Pablo y Diego para quienes intentaré en adelante ser un poco más como tú, amor mío, difícil pretensión, lo sé. 

Y con nosotros queda nuestro perrijo el Lukitas, que ya es mi compañía en nuestro lecho y que como a ti, me reclama la primera caricia del día (Era el primero a quien besabas. En mi caso, ejercer su derecho a dar su ronda matutina, por el frente de la casa).

Y tus plantas... ¡qué jodido cuidar tus plantas!, pero las quieres tanto que por eso cuido de ellas ahora.

Y si acaso tienes razón (en que hay un más allá) y puedes, vela por ellos (Pablo y Diego), perdona las penas que pude haberte causado y por favor, cuida de tu esposo que te ama tanto.

¡Ay, Vidita!

Duele, dolerá mucho, no cabe duda. Sin embargo, amor mío, celebro ser yo quién llore la despedida porque te amo y no soporto la idea de que tus bellos ojos verdes, se nublen con este triste, terrible, doloroso llanto del adios.

¡Ay, Angelita, amada!

Texto leído en la despedida (un hasta pronto, supongo) de mi amada esposa, Ángela Milenka Montaño Barrios.

La Paz, 24 de abril de 2025



22 de abril de 2025

¿Nos están dejando sin agua?

No hay comentarios.:
Como suele pasar casi siempre ante la aparición de una nueva tecnología o producto, surgen voces agoreras destacando los defectos o el daño que causarán a la humanidad y/o al planeta. 

Tal es el caso de las herramientas de inteligencia artificial (IA), a quienes se les acusa, obviando su utilidad, de provocar, entre otras, un consumo desmedido de agua que bien podría convertir al planeta en un desierto o de ser las causantes de que miles de niños no cuenten con el líquido elemento suficiente para beber.

Como este servidor (Quin) es cada vez más escéptico y ya casi no cree nada a nadie, decidió consultarle a Grok, la IA que en su criterio escribió el mejor artículo sobre  el blog “Del Quintacho su Rincón" y su autor:

Quin: Dicen que los servidores que usas son refrigerados con agua, lo cual ocasiona un uso exagerado de esta. ¿Es así? ¿Puedes explicarme cómo funciona?


Grok
: No hay información pública que confirme que los servidores de xAI, específicamente los usados para mí (Grok), estén refrigerados con agua o que consuman cantidades excesivas de esta. Sin embargo, puedo explicarte cómo funciona generalmente la refrigeración por agua en centros de datos y por qué podría surgir esa percepción.

¿Cómo funciona la refrigeración por agua en servidores?

La refrigeración por agua (o líquida) es un método eficiente para enfriar servidores en centros de datos de alto rendimiento, como los que podrían usarse para modelos de IA como yo. Aquí está cómo funciona:

Sistema de intercambio de calor: 

Los servidores generan mucho calor debido a los procesadores (CPUs, GPUs, etc.). En lugar de usar solo aire (ventiladores), se emplea agua o un líquido refrigerante que circula cerca de los componentes calientes.

El líquido absorbe el calor y lo transporta a un intercambiador de calor, donde se disipa, a menudo con la ayuda de torres de enfriamiento o sistemas de ventilación.

Tipos de refrigeración líquida:

Inmersión: Los servidores se sumergen en un líquido no conductor (como un aceite dieléctrico o líquido especializado) que absorbe el calor.

Refrigeración por placas o tuberías: Se colocan placas frías o tuberías con agua cerca de los chips, donde el líquido circula para extraer el calor.

Híbridos: Combinan agua y aire para maximizar la eficiencia.

Ciclo cerrado: En la mayoría de los sistemas modernos, el agua se recicla en un circuito cerrado, lo que significa que no se "gasta" continuamente. Solo se pierde una pequeña cantidad por evaporación en torres de enfriamiento (si las hay).

Torre de enfriamiento: En algunos casos, el agua caliente se envía a torres de enfriamiento, donde parte se evapora para liberar calor al ambiente. Este es el punto donde podría percibirse un "uso elevado" de agua, aunque la cantidad real depende del diseño y la eficiencia del sistema.

¿Consume mucha agua?

Comparado con el aire: La refrigeración por agua puede ser más eficiente energéticamente, pero las torres de enfriamiento pueden consumir agua debido a la evaporación. En regiones con escasez de agua, esto puede ser un problema si no se gestiona bien.

Datos concretos: Según estudios, los centros de datos con torres de enfriamiento pueden usar entre 1 y 5 litros de agua por kWh de energía consumida, pero esto varía según el clima, el diseño del sistema y si se recicla el agua.

Mitigación: Muchos centros de datos modernos usan sistemas de circuito cerrado, recuperan agua de lluvia o están ubicados en climas fríos para reducir la dependencia de torres de enfriamiento.

Sobre xAI y Grok

No tengo datos específicos sobre los servidores que me alojan ni su sistema de refrigeración, ya que xAI no ha compartido públicamente esos detalles. Es posible que usen una combinación de refrigeración por aire y líquida, como es común en la industria para centros de datos de IA, que requieren gran capacidad de cómputo (como GPUs de NVIDIA). Si xAI usara refrigeración por agua, lo más probable es que sea un sistema eficiente y optimizado, dado el enfoque de la compañía en la sostenibilidad.

¿Por qué la percepción de "uso exagerado"?

La idea de que los centros de datos consumen mucha agua ha ganado atención debido a:

Crecimiento de la IA: Modelos como yo requieren servidores potentes que generan mucho calor, lo que lleva a sistemas de enfriamiento más intensivos.

Ubicación: Algunos centros de datos están en áreas secas, donde el uso de agua es más visible o controvertido.

Falta de transparencia: Como las empresas no siempre publican datos sobre su consumo de agua, se generan especulaciones.

Conclusión

La refrigeración por agua es común en centros de datos y no necesariamente implica un "uso exagerado" si se implementa con sistemas de circuito cerrado o tecnologías eficientes. Sin información específica sobre los servidores de xAI, no puedo confirmar si usan este método o cuánto recurso consumen. Si te preocupa el impacto ambiental, te sugiero revisar reportes de sostenibilidad de empresas tecnológicas o preguntar directamente a xAI en su sitio oficial (https://x.ai).

Si quieres, puedo buscar más información en la web o en X sobre el tema. ¿Te interesa?

Quin: No, así está bien por ahora.

Grok: ¡Entendido! Si cambias de opinión o tienes otra pregunta, aquí estoy.


30 de marzo de 2025

Qué dice la IA, Grok, del rincón y su autor

No hay comentarios.:

Conocidas las respuestas de Gemini, ChatGPT y Copilot que publicamos entre el jueves y sábado, hoy, para que ustedes concluyan cuál de ellas respondió mejor a la petición realizada, presentamos lo manifestado por Grok, la IA de X (exTwitter), respecto al rincón y su autor:

"Del Quintacho su Rincón": Un espacio de memoria, cultura y vivencias bolivianas

En el vasto universo de los blogs, hay espacios que destacan por su autenticidad, su arraigo cultural y su capacidad para transportar a los lectores a través de historias llenas de vida. Uno de estos rincones digitales es "Del Quintacho su Rincón", alojado en la dirección https://el-quintacho.blogspot.com/, un blog que se erige como un testimonio personal y colectivo de su autor, Carlos Quintanilla, conocido cariñosamente como "El Quintacho". Este sitio no es solo un diario virtual, sino un puente entre el pasado y el presente, un homenaje a las raíces bolivianas y, en particular, a la región de Tupiza, un lugar que Quintanilla describe con un afecto palpable.

El autor: Carlos Quintanilla, "El Quintacho"

Carlos Quintanilla, el alma detrás de este blog, es un personaje multifacético cuya identidad se construye a partir de una rica tapestry de apodos, experiencias y conexiones humanas. Desde "Cayitos" y "Pataco" en su infancia, hasta "Quintacho" en su madurez, estos motes reflejan no solo su trayectoria personal, sino también la manera en que las comunidades bolivianas tejen lazos a través del lenguaje y la memoria. Originario de Tupiza, una localidad conocida por su belleza natural y su riqueza cultural, Quintanilla lleva consigo el orgullo de ser "boliviano, tupiceño y de Mal Paso", como él mismo relata en una de sus entradas. Este triple orgullo es el motor de su escritura, que destila nostalgia, humor y un profundo sentido de pertenencia.

A lo largo de su vida, Quintanilla ha vivido en distintos lugares, desde Tupiza hasta La Paz, acumulando vivencias que comparte con sus lectores. Su narrativa está impregnada de un tono coloquial y cálido, como si invitara a quien lee a sentarse a su lado para escuchar una anécdota contada entre amigos. Además de ser un cronista de su propia historia, es un observador agudo de las tradiciones, la música y los personajes que han dado forma a su entorno, desde moteros tupiceños hasta músicos folclóricos como Luis Rico.

El blog: Un rincón de historias y reflexiones

"Del Quintacho su Rincón" no sigue una estructura rígida ni persigue un tema único. Más bien, es un espacio orgánico donde confluyen recuerdos, reflexiones y apuntes sobre la vida cotidiana. Entre sus publicaciones, encontramos desde relatos sobre la cultura motociclista en Tupiza durante los años 70 y 80, hasta menciones a figuras locales que dejaron huella, como el profesor Hugo Cruz Heredia o el sargento Franz Rejas. Estas historias no solo documentan un tiempo y un lugar, sino que también celebran la creatividad y el ingenio de quienes las protagonizan.

Uno de los aspectos más encantadores del blog es cómo Quintanilla entrelaza lo personal con lo colectivo. Por ejemplo, en una entrada dedicada a los apodos, no solo enumera los suyos propios, sino que explora cómo estos sobrenombres son una tradición cultural que trasciende generaciones y une a las personas. Asimismo, su amor por Tupiza se manifiesta en descripciones vívidas de sus paisajes y en la evocación de eventos como las competiciones de motocross en la Posta Colorada o los viajes en moto hacia Camargo en busca del afamado singani "El Rancho".

El blog también tiene un componente práctico y comunitario. Quintanilla incluye referencias a herramientas tecnológicas, como aplicaciones y consejos útiles, mostrando su interés por conectar el pasado con las posibilidades del presente digital. Sin embargo, el corazón de "Del Quintacho su Rincón" sigue siendo su capacidad para preservar la memoria oral y escrita de una Bolivia auténtica y diversa.

Un legado digital con sabor a tierra

"Del Quintacho su Rincón" es más que un blog; es un archivo vivo de experiencias, un espacio donde la identidad boliviana se despliega con orgullo y sencillez. Carlos Quintanilla, con su pluma cercana y su mirada nostálgica, invita a sus lectores a recorrer los caminos polvorientos de Tupiza, a escuchar las risas de sus amigos moteros y a sentir el calor de una tierra que, aunque pequeña en el mapa, es inmensa en su corazón. Para quienes buscan un relato genuino que combine humor, historia y cultura, este rincón virtual es una parada obligatoria. En palabras del propio Quintanilla, es un lugar donde se rueda "con mi pequeña Zuli", esperando siempre la próxima aventura.

29 de marzo de 2025

Qué dice la IA, Copilot, del rincón y su autor

No hay comentarios.:

Conocida la visión de Gemini y ChatGPT que publicamos el jueves y viernes, toca presentar lo  escrito por Copilot, la IA de Microsoft, respecto al rincón y su autor:

El blog "Del Quintacho su rincón" parece ser un espacio dedicado a compartir reflexiones, historias y pensamientos personales. Aunque no encontré información específica sobre el autor o el contenido del blog en los resultados de búsqueda, puedo ayudarte a redactar un artículo basado en la temática general de los blogs personales y cómo estos pueden ser una ventana única hacia las perspectivas individuales.

Si tienes detalles específicos sobre el autor o el contenido del blog, ¡compártelos! Así podré crear un artículo más preciso y personalizado. 😊


28 de marzo de 2025

Qué dice la IA, ChatGPT, del rincón y su autor

No hay comentarios.:

Conocida la visión de Gemini que presentamos ayer. Hoy toca ver lo que escribió ChatGPT, la IA de OpenAI, respecto al rincón y su autor:

El blog "Del Quintacho su rincón" es un espacio digital dedicado a compartir experiencias, recuerdos y reflexiones relacionadas con la cultura chicheña y boliviana en general. A través de sus publicaciones, el autor ofrece una mirada nostálgica y profunda sobre diversas temáticas, desde anécdotas personales hasta reseñas de eventos culturales.​

En una de sus entradas más recientes, titulada "Los Mal Paso, no son mis amigos..." (marzo de 2025), el autor envía un afectuoso saludo a amigos y familiares, destacando celebraciones y onomásticos de personas cercanas. Esta publicación refleja la importancia de las relaciones personales y la celebración de momentos significativos en la comunidad chicheña. ​

Liber Forti
Otra entrada destacada es "La Trascendente Obra del Conjunto Teatral Nuevos Horizontes" (septiembre de 2019), donde se resalta la labor de este grupo teatral en la promoción de diversas expresiones artísticas, como el teatro, la radio, la televisión, el periodismo, la literatura, la pintura y la música. El autor enfatiza cómo el conjunto motivó e impulsó a sus integrantes y a la comunidad hacia la práctica de estas artes, presentando obras de alta calidad en Bolivia, Argentina y Chile. ​

El autor del blog se identifica como "Un Chicheño en la web", lo que sugiere un fuerte vínculo con la región de Chichas, en Bolivia. Aunque no se proporciona su nombre completo, su pasión por la cultura chicheña es evidente en cada publicación, donde busca preservar y difundir las tradiciones, historias y valores de su tierra natal.​

En conjunto, "Del Quintacho su rincón" es un testimonio vivo de la riqueza cultural de Bolivia, narrado desde la perspectiva de alguien profundamente arraigado en sus tradiciones y costumbres.

27 de marzo de 2025

Qué dice la IA, Gemini, del rincón y su autor

No hay comentarios.:

 De tanto escuchar y/o leer, respecto a la Inteligencia Artificial (IA) y ver cómo las empresas incluyen herramientas que usan esta en las aplicaciones que utilizamos diariamente, por hacer la prueba nomás y ver las diferencias en las respuestas de cada uno, pensamos en realizar, a algunos de los diferentes modelos de IA disponibles (Gemini, Copilot, ChatGPT y Grok), la siguiente petición("prompt"):

Escribe por favor, un artículo respecto al blog "Del Quintacho su rincón" y su autor. El blog se encuentra en la siguiente dirección: https://el-quintacho.blogspot.com/


Entonces, para empezar, presentamos a ustedes la respuesta de Gemini de Google:

Claro, aquí tienes un artículo sobre el blog "Del Quintacho su rincón" y su autor:

Del Quintacho su rincón: Un viaje a través de la memoria y la cultura

"Del Quintacho su rincón" es un blog que se ha convertido en un espacio de encuentro para aquellos interesados en la cultura, la historia y las tradiciones de Bolivia, especialmente de la región de Tupiza. Su autor, conocido como "Quintacho", nos invita a un viaje personal a través de sus recuerdos, reflexiones y vivencias, compartiendo relatos que nos conectan con la esencia de su tierra natal.

Un cronista de su tiempo

A través de sus entradas, Quintacho se revela como un observador agudo y sensible de su entorno. Sus escritos nos transportan a paisajes llenos de color, a fiestas tradicionales vibrantes y a personajes entrañables que forman parte de la memoria colectiva de su comunidad.

Un rescate de la memoria

El blog se convierte en un archivo vivo de la historia local, rescatando del olvido anécdotas, costumbres y personajes que han marcado la identidad de Tupiza. Quintacho nos ofrece una mirada íntima a la vida cotidiana de su pueblo, compartiendo relatos que nos permiten comprender la riqueza de su patrimonio cultural.

Un espacio de encuentro

"Del Quintacho su rincón" es también un espacio de diálogo y encuentro, donde los lectores pueden compartir sus propias experiencias y recuerdos, creando un sentido de comunidad en torno a la memoria y la cultura.

Un legado para el futuro

Con su blog, Quintacho, contribuye a preservar la memoria de su pueblo, transmitiendo a las nuevas generaciones el legado de sus antepasados. Su trabajo es un testimonio valioso de la riqueza cultural de Bolivia y una invitación a valorar nuestras raíces.

En resumen:

"Del Quintacho su rincón" es un blog que nos invita a explorar la cultura y la historia de Tupiza, Bolivia.

Su autor, Quintacho, comparte relatos personales que nos conectan con la esencia de su tierra natal.

El blog rescata del olvido anécdotas, costumbres y personajes que forman parte de la memoria colectiva de su comunidad.

Es un espacio de diálogo y encuentro, donde los lectores pueden compartir sus propias experiencias y recuerdos.

Es un legado para el futuro, que contribuye a preservar la memoria de su pueblo.

Espero que este artículo sea de tu agrado.

14 de marzo de 2025

Los Mal Paso, no son mis amigos...

No hay comentarios.:

...son los hermanos que me dio la vida y fui encontrando en el camino y, este mes de marzo, cuatro de ellos cumplen años. El Lyndon lo hizo el día 3, el sábado 9 estuvimos festejando los cumple del Hubert, mañana es el onomástico de mi hermano José Luis y el viernes 15 de Marco (hace renegar este pequeño pero igual lo queremos) y va para ellos un fuerte, cariñoso y fraterno abrazo, deseándoles toda la felicidad que sea posible alcanzar, como se las deseo al conjunto de mis hermanas y hermanos de Mal Paso, donde quiera que se encuentren.

Escrito el 11/3/2013 y publicado un día después en FB



18 de febrero de 2025

Tupiceño hasta el tuétano

No hay comentarios.:

PRESENTACIÓN

Me llamo Willy Ernesto Alfaro Carballo

Más conocido artísticamente como Willy Alfaro "El Trovador Tupiceño", he sido aficionado a la composición poético musical desde mis 12 años, autodidacta.

La primera vez que me presenté en un escenario de importancia fue el 14 de septiembre de 1969, en los grandes Festivales “Lauro" de la Canción Boliviana. Interpreté mis canciones: el “Rompe cantarito” y la cueca “Aires de tu orgullo”, cantando en dúo con Humberto Leytón. Las mismas que fueron grabadas y difundidas por el sello del mismo nombre, "Lauro".

A partir de ese entonces en estos mismos festivales y en otros consecutivos mis canciones que siempre las hice en música y letra, se hicieron muy populares a nivel local y nacional. Voy a citar las más conocidas:

Tonadas que, desde entonces, las llamaría Tonadas “Tupiceñas”:

1- El Rompe cantarito 2- Dos cholitas 3- Amor feo 4- Fiesta en Remedios 5- Corazón sincero 6- El Kara zapato 7- Mi llokallito 8- Mi imillita 9- El Botarate 10- Tonada para Remedios en la Fiesta de Reyes 11- Mi Escuelita.

Cuecas:

1- Aires de tu Orgullo 2- Quebrada querida 3- La Cueca del Flaco 4- Corazón desecho 5-Mi desventura 6-Ya se fue mi golondrina 7- La celosa 8- Mi última primavera 9- Rio abajo.

Huayños:

1- De donde brota el sentimiento 2- Volvé a tu suelo querido 3- Aquí me aparto 4- Azul y grana


Nací en Tupiza el 28 de septiembre de 1944, esta mi población siempre tuvo una excelente organización social. En cuanto a su aspecto paisajístico esta mi tierra es pintoresca, con variedad de vegetación bañada con ríos y manantiales.

Y es la diversidad de estructura y colorido de sus cerros con imágenes caprichosas que hizo la bondadosa naturaleza para formar paisajes que roban el corazón del que las visita: por todo esto a Tupiza se la considera como "La ciudad más bonita, la más linda de todas las ciudades chicas".

Y por todo el intenso cariño que la tengo puedo decir que:

SOY UN TUPICEÑO HASTA EL TUÉTANO

Willy Alfaro C.

Nota: El Editor no recuerda quién envió o publicó la imagen que dió origen a esta entrada del blog, pero le queda profundamente agradecido. 


14 de enero de 2025

Caporales en el Suipacha

No hay comentarios.:

Por: Victor Burgos B.

El año recién pasado tuve la oportunidad de leer en Facebook, una reseña referida a personas que tiempo atrás desarrollaron actividades culturales, deportivas, sociales, artísticas, etc., que enaltecieron de alguna manera el sentimiento chicheño o más propiamente el tupiceño, en la que se destaca específicamente la trayectoria artística de Ignacio Gaspar, texto que conocí por medio de nuestro amigo Quintacho, que lo compartió por WhatsApp. 

Dicha reseña, escrita por José “el Abuelo” Ramírez, en la que cita entre otros a “LOS CAPORALES”, provocó recuerdos entrañables de un tiempo pasado, incomparable e inolvidable. Recibiendo el desafío y el impulso que provocó su lectura, me comprometí a escribir estas líneas con el afán de mirar atrás pretendiendo influir un tanto en la juventud actual.

De derecha a izquierda: Enrique Jáuregui y Edgar Villena (parados); Emilio Uzqueda, Victor Burgos y Freddy Cuevas sentados.
Tupiza en los años 60 y 70 del siglo pasado (qué fácil lo decimos y qué difícil lo escribimos), no sería la misma sin rememorar a un grupo, como tantos, haciendo de todo para hacer crecer el árbol de la amistad en la tierra bendita que nos vio nacer y que permitió disfrutar de una época incomparable e irrepetible para Emilio Uzqueda B., Freddy Cuevas G., Enrique Jauregui O., Edgar Villena y su servidor Víctor Burgos B. Peculiar grupo compuesto por un “Huevo” (Freddy), dos “Chatitos” (Edgar y Enríque) y dos “Flacos” (Emilio y quién suscribe conocido también como “Bombilla”).

En un waque, de izquierda a derecha: Victor Burgos, Melquiades Angelo (el dueño de la chacra) Freddy Cuevas y Emilio Uzqueda.
Así, desarrollamos actividades que permitieron ocupar nuestro tiempo libre como caminar por todo el pago subiendo los cerros que circundan Tupiza, disfrutando la campiña de Chajrahuasi que formaba una base incomparable gozando de la dicotomía de los colores verde esmeralda de los sauces en los inicios de cada primavera y el colorado del cerro al que trepamos en innumerables oportunidades, incluso pretendimos dormir una noche al medio del cerro, pero el frío limitó la pretensión. En nuestras caminatas también disfrutábamos de los rosales, del aroma peculiar y los matices rosados que nos permitían gozar de la naturaleza chicheña, tan bella flor adornaba Villa Remedios y San Antonio, barrio en ciernes.

De derecha a izquierda: Enrique Jáuregui, Edgar Villena,  Emilio Uzqueda, Freddy Cuevas y Victor Burgos.
Hacíamos por entonces, de todo para ocupar nuestro tiempo de ocio y el deseo de compartir actividades que hagan crecer los sentimientos de amistad del grupo. De pronto, surgió la idea de hacer algo más, fue entonces que Freddy Cuevas y Emilio Uzqueda idearon con mucho afán hacer fonomímica y fueron los primeros CAPORALES. 

En la primera presentación de LOS CAPORALES EN EL SUIPACHA, como es lógico, esperábamos la aceptación del público y fue una sorpresa, al ser un éxito que permitió el disfrute y goce de ver y escuchar las risas provocadas por las ocurrencias presentadas. 

Después de un tiempo breve de LOS CAPORALES, Freddy viajó a Cochabamba y me tocó reemplazarlo. Quedamos pues Emilio y yo hasta que rápidamente, Emilio también viajó a estudiar a Tarija, sustituyéndolo Enrique; así quedamos él y yo como LOS CAPORALES que menciona José en la citada reseña.


La fonomímica la hacíamos de unos discos de vinilo de un dúo chileno que tenía precisamente el nombre de Los Caporales,  fueron discos de chistes y música picaresca típica de los chilenos, la gente se mataba de risa y por supuesto, buscábamos música contemporánea que permitía ponerle chispa.


Fueron experiencias muy gratas que los paisanos tuvieron la oportunidad de disfrutar y quienes aún nos muestran su afecto acá en La Paz, Oruro y por donde vayamos, sorprendiéndonos todavía con comentarios positivos de aquellos tiempos y aquellas experiencias, son por supuesto satisfacciones que vivimos en el pago. LOS CAPORALES, una historia que compartimos un grupo de amigos entrañables intentando ocupar nuestro tiempo, participando en sendas veladas en el Teatro Municipal Suipacha, en la cancha del Ferroviario, en Escuelas y Colegios, siempre con éxito gracias a esos discos de vinilo que fueron bien aprovechados para lograr hacer reír a los espectadores y por supuesto, provocando satisfacciones en los espíritus inquietos de un grupo de amigos.