Ads 468x60px

24 de diciembre de 2024

Para Este Día

No hay comentarios.:

Enviado por Carlos Burke Bravo el día de Todos los Santos

Para este día no tengo flores ni altar, no prenderé velas ni haré oraciones, de hecho no tengo muertos en la familia, tengo personas que se han ido, pero que su sangre fluye por mis venas, que siguen aquí, conmigo, en mis recuerdos.

No habrá calaveras ni flores, tan sólo festejos por haber convivido con personas valiosas que sólo se adelantaron a la presencia de DIOS.

Para este día no tengo lágrimas, tengo agradecimiento,  no hay tristezas (un poquito de nostalgia) sólo recuerdos, si algo yace en mis sepulcros familiares son evidencias de quienes aún dan vida a mi vida con su legado.

No usaré este día para meditar sobre la muerte, agradeceré la oportunidad de la vida, en mi casa todos son bienvenidos, sobretodo los recuerdos de las personas que ya no están físicamente.

Para este día de muertos no adornaré la casa con motivos fúnebres, abriré mis cortinas para que la bendición del sol entre y acaricie mi vida.

Para este día de muertos hablare directamente con DIOS para pedirle por mis vivos.

Para este día y para el resto de mis días, pensaré en la muerte para valorar la vida, mi ofrenda será tratar de ser mejor y mi incienso una sonrisa sincera para los demás.

Para este día de muertos abrazaré a aquellos que tienen muerta la esperanza, que han perdido la paz o se les murió la fe.

Para este día tengo tantas gracias que dar, un requiém a mi tristeza y un epitafio en mi puerta que diga:

“Aquí yace y vive una persona que no quiere morir en vida".

Gorila, hermano

No hay comentarios.:

13/12/1963 - 22/12/2023
Hace 10 días nomás, recordaba la fecha de tu cumpleaños y cómo 42 años atrás, los "Spiders" te dimos serenata en vísperas del día de nuestra graduación como bachilleres del poderoso Suipacha. Y el domingo, tocó sentir el triste recuerdo de tu inesperada partida a quién sabe dónde.

Y así llegan los recuerdos de varios momentos pasados entre ellos que tú y nuestro hermano el "Sherpa" eran los únicos “Spider” que trabajaban --él con don Prudencio y vos con el Dr. Pascual--; de tus afanes con ese par de señoritas "calienta hormonas adolescentes" que nos presentaste una tarde que encaminamos nuestros pasos hacía el cañaveral testigo de nuestros festejos o el año que a fuerza de cascarle a los “gotras” te ganaste el mote de “Tistapi” y cuando al influjo de los cantos que a diario escuchabas dada la cercanía de tu vivienda con la Décima División de Ejército, hacíamos planes para una vez bachilleres, presentarnos al cuartel y prestar juntos el servicio militar. Afortunadamente, alguien con buen tino seguro te aconsejó que no perdieras tiempo con eso y partiste a Potosí para iniciar tus estudios en Derecho, la carrera que todos dábamos por hecho que seguirías, mientras yo continué nomás con el tema de la colimba y durante el año siguiente pasaba por tu casa vistiendo el uniforme de conscripto.

No recuerdo cómo, pero de manera natural todos "los Spiders", excepto el Percy, pasamos a ser parte de Mal Paso y nuestra amistad siguió forjándose y trocándose luego en hermandad a pesar de todos, porque como te dije alguna vez "Mal Paso, somos esos changos con quienes nuestras madres no quieren que nos juntemos". ¡Bah!, ya luego al vernos encaminados, universitarios primero y luego profesionales --aunque al encontrarnos para carnavales o fin de año nos portábamos como los colegiales atorrantes que fuimos-- ya no tenían problema con que fuéramos Mal Paso o lo disimulaban nomás bien.

Si acaso, quién sabe dónde, hay otro lugar para compartir, seguro ya te encontraste con el “Sherpa” y el Percy que partieron antes que tú y recordaron las aventuras de los “Spider”, así como con la “Kula”, el “Punkas”, el “Machín”, el “Papaso” y el “Añatua” esos carnavales con los Mal Paso.

¡Joder, Jhonny hermano!, nos faltó, la última vez que nos vimos, darnos un momento para sentarnos a charlar y servirnos por lo menos unos tamales con su chichita mientras recordábamos los viejos tiempos, pero queda el cariño y recuerdo de lo churo chango que fuiste y si acaso vaya a saber dónde, volviéramos a encontrarnos nos espera un fraternal abrazo y tantas cosas para recordar juntos, hasta entonces quienes te conocimos y quisimos te llevaremos en nuestros corazones y memoria, agradeciendo a la vida el haberte conocido y compartido contigo.

Hasta siempre, “Tistapi” queriu. 

A mi hermano, Jhonny "Gorila" Ramírez Romero 
(Tupiza 13/12/1963 - 22/12/2023)

6 de diciembre de 2024

Apuntes de Nuevos Horizontes

No hay comentarios.:

 Revisando las imágenes de Teatro N°18 (publicada en mayo de 2006 por el Conjunto Teatral"Nuevos Horizontes" en Cochabamba) enviadas por el paisano y amigo --porque es un amigo quien sin conocerte personalmente comparte contigo estas joyas--  Walter Cassis Zamora; encuentro este Apunte sobre la Fundación del Conjunto Teatral que tanto orgullo produce en quienes venimos de la Joya Bella de Bolivia:

Fundación

Una tarde cualquiera del año 1945, un ser humano, el que nunca falta en cualquier cuento o historia, desembarcó en la estación de ferrocarril de Tupiza, proveniente del sur.

Al encaminarse hacia donde vivían sus parientes, se topó con un letrero que anunciaba para ese día una función de teatro, "Con las alas rotas", de Emilio Berisso, presentada por... ¡la Sección de Arte y Cultura del Club The Strongest!... Unos pasos más allá, otro letrero, anunciando otra función para tres días después, también presentada por la misma Sección del Club deportivo... 

Conmoción en el visitante, hombre de teatro, que hizo esa misma tarde tomara contacto con José María Cortés, uno de los participantes de ese Club y de esas funciones. Esa fue la chispa que encendió el entusiasmo y la colaboración del visitante que ni se imaginó, su visita a Tupiza por otros motivos, lo retendría en Bolivia, voluntariamente y de curso intermitente, cincuenta años, largos de fe en la vida.

Si es cierto que no se comunica sino lo que es común, a los pocos días ya estaba comunicado lo de común que había entre quienes integraron el núcleo fundador del Conjunto Teatral Nuevos Horizontes, luego de que la cooperación con el Club mencionado posibilitó la presentación de las obras "Se necesita un guapo", "Y se abrieron las clases..." seguidas de la preparación y puesta en escena de la comedia dramática "Hermano Lobo", de González Pacheco, que tuvo la virtud grande de desarrollar un vinculo tan cálido y fraternal entre los participantes, que los amalgamó para el Conjunto, en el inmediato futuro.

"Hermano Lobo" mereció una visita a Uyuni, en la que se la presentó junto con la orquesta de los Hermanos Barrientos.

El nucleo fundador lo integraron el nombrado José María Cortés, José García Murillo, Iván Barrientos, Alipio Medinaceli, Godofredo y Adalberto Barrientos, y el visitante, ya residente.

La fecha escogida para la fundación fue el 1º de mayo de 1946.

(...)

22 de agosto de 2024

EL CARNAVAL CHICHEÑO EN LA ENTRADA UNIVERSITARIA DE LA UMSA DE 1999

No hay comentarios.:

El grupo cultural “Génesis” de Tupiza, pionero de la incursión del “Carnaval Chicheño” en entradas folklóricas de otras ciudades del país

Autor: Ariel Alex Laguna Vargas
Cultura e Investigación Palala Ahicito


Hace 25 años atrás (22 de agosto de 1999), la “danza del Carnaval Chicheño”, se presentó por primera vez en la XXII versión de la Entrada Universitaria organizada y ejecutada por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz. El grupo cultural “Génesis” de Tupiza se encargó de preparar dicha danza con la participación de una centena de jóvenes tupiceños, residentes en La Paz y Tupiza que bailaron con el acompañamiento musical del conjunto autóctono “Los Churquis de Santa Elena”. Al finalizar la presentación tupiceña en el lugar de los mástiles del Estadio H. Siles, el poeta y escritor Oscar Vargas del Carpio (+) manifestó que la participación del grupo cultural Génesis en este encuentro cultural de La Paz, fue muy “emocionante y apoteósico”. Fue la primera vez que en La Paz se vivió una danza propia del carnaval chicheño, que llegó desde el sur boliviano. 


En la década de los años 90 del pasado siglo, nació en Tupiza, un movimiento cultural de revalorización y empoderamiento de la “anateada” como expresión cultural de la región de los Chichas. Algunos grupos juveniles y de baile de la época comenzaron a presentar la danza del “Carnaval Chicheño” acompañado de anatas, precisamente en las entradas del carnaval de Tupiza y en la festividad de Chutillos en la ciudad de Potosí. Entre los gestores culturales que impulsaron esta movida, se apuntan al Departamento de Cultura de la antigua Alcaldía de Tupiza, al Ballet Municipal, a la escuela de Bellas Artes y a los grupos Génesis, Chijchicas y Wanders de Tupiza, entre otros. 


El grupo cultural “Génesis” se fundó el 26 de octubre de 1990, como un grupo cultural perteneciente a la Iglesia Católica de Tupiza. Desde 1992 comenzó a participar de forma constante en las entradas del carnaval tupiceño, con danzas propias de la región. Al margen de propiciar el rescate de expresiones culturales en la danza, también desarrollaron actividades teatrales, escenificado por jóvenes entre 15 y 25 años de edad. En ambos casos, bajo la dirección de la Profa. Nery Cabrera y el Prof. Ernesto Villena. 




El grupo cultural “Génesis” de Tupiza, en 1998 participó con la danza del “Carnaval Chicheño” en la entrada de la festividad de “Chutillos” en la ciudad de Potosí donde obtuvo el premio “Cerro de Plata” y en 1999, en la entrada del Carnaval de Villazón. Luego de estas participaciones, nació la idea en los directores de baile del grupo, de llevar la danza a la ciudad de La Paz, con la premisa de que mostrando el “Carnaval Chicheño” en la sede de Gobierno, se daría inicio a una constante exhibición del folclore chicheño, manifestando la identidad cultural de Tupiza. Para este cometido, en la ciudad de La Paz, conformaron un directorio presidido por Ariel Laguna Vargas y Víctor Tejerina Illanes para gestionar una invitación ante las autoridades de la UMSA y así, concretar la participación del grupo “Génesis” en la entrada universitaria paceña de 1999. En el mes de junio consiguieron dicha invitación, directamente del presidente del comité organizador de la Entrada Universitaria de la UMSA, Lic.  Fernando Cajías de la Vega. En la oportunidad, el Lic. Fernando Cajías de la Vega mostró interés por conocer esta expresión cultural y solicitó la monografía correspondiente para respaldarla documentalmente (con información de los orígenes de la danza, detalles de la vestimenta, música, acompañamiento instrumental y otros). Además, el Lic. Cajías de La Vega indicó que sería la primera vez que una entrada universitaria, acogería danzas invitadas. 


Respaldados por la invitación, en la ciudad de Tupiza se conformó una directiva de padres de familia encabezada por Fernando Quispe a fin de ayudar a la directiva de los jóvenes a cargo de Ruth Wayar, para realizar actividades de organización y recaudación de fondos que solventen el viaje de danzarines y músicos “anateros” al evento en la ciudad de La Paz. Se realizaron diversas actividades como: kermesses, venta de pasteles, manzanas pintadas, dulces, pie de limón, etc. Asimismo, se solicitó colaboración a instituciones, autoridades, empresas y personas particulares del medio local.  En la ciudad de La Paz se contó con apoyo  de integrantes como: María de los Ángeles Cruz, Carla Cruz, Ana Tejerina y Marcelo Vargas, quienes se encargaron de diversas tareas para recaudar fondos, venta de tamales y apoyo logístico en la recepción de la delegación.

En la ciudad de La Paz se gestionó el alojamiento mediante la colaboración del Prof. Benito Mamani y de Acción Nacional Chicheña presidido por Oscar Vargas del Carpio y Luis Silva Betancourt. Ellos brindaron una ayuda muy importante para la recepción de toda la delegación tupiceña. De manera voluntaria, el Lic. Jaime Jiménez, ofreció   ayudar personalmente en todos los aspectos relativos a la recepción (alojamiento, comida, etc.) de los 30 músicos “anateros” integrantes de los Churquis de Santa Elena. 

Llegó el día del viaje de la representación tupiceña hacia La Paz. La tarde del 19 de agosto de aquel año, en la antigua estación de trenes de Tupiza, se despedía a toda la delegación de danzarines y músicos, acompañados de algunos padres de familia y de la directora del grupo, Nery Cabrera. En Oruro, se realizó una parada para cambiar de medio de transporte, del tren a autobuses. Arribaron a la ciudad de La Paz cerca al mediodía del viernes 20 de agosto, donde la directiva e integrantes del grupo cultural “Génesis”, les recibió con mucha algarabía y emoción. Asimismo, se sumaron integrantes de la agrupación, provenientes de Potosí, Sucre, Cochabamba y Tarija para la participación. 

El domingo 22 de agosto de 1999, el grupo cultural  “Génesis de Tupiza” con la danza del “Carnaval Chicheño”, fue la segunda agrupación en ingresar en la XXII entrada Universitaria, prácticamente abriendo la misma, ante la mirada atónita de muchos expectantes que no conocían la danza y, mucho menos, la relación con el acompañamiento musical de instrumentos de viento tales como las anatas. Durante el recorrido de la entrada, también se convidó chicha tupiceña al público apostado en las laterales del recorrido, explicándoles que era “chicha tierna” elaborada a base de maíz de la región y que no contenía grado alcohólico como otras chichas de otros lugares del país . 

Muchos coterráneos tupiceños, que asistieron a espectar la entrada, se sorprendieron de ver una danza de Tupiza. Se plegaban detrás de los danzarines, ofreciendo su ayuda. Con mucha alegría escuchaban las anatas acompañando todo el recorrido. Las canciones que interpretaron los Churquis de Santa Elena fueron las más representativas del carnaval tupiceño, tales como: “Carnaval Chicheño” y “Aguilita Voladora” del Trio Santa Elena, “La Elegida” (música del folklore chicheño y letra de Remberto Duran) y “Vamos a La Plaza” de Luis Rico. Esta última se interpretó al ingresar al palco principal, donde también se encontraba su autor, Luis Rico que era jurado calificador. Al oír su canción, bajó del palco y se acercó a abrazar a los integrantes de trio Santa Elena, en una franca algarabía.

Finalizando el recorrido, en las afueras del estadio Hernando Siles, se apostaron una gran cantidad de residentes tupiceños para degustar tamales y chicha, que fueron llevados hasta La Paz, específicamente para la ocasión. Sonaron las anatas por dos horas consecutivas en donde no se cansaban de bailar los paisanos ni los danzarines; incluso llegaron a integrarse a la ‘fiesta’ los danzarines de la Saya afro-boliviana de Tocaña, que fue una de las fraternidades que entró después del grupo cultural “Génesis”. Las anatas del “carnaval Chicheño” emocionaron a tal grado de ver lágrimas en los rostros de paisanos chicheños, que decían: …hace más de 20 años que no escuchaba anatas… o …El ultimo carnaval que pasé en Tupiza, fue hace 12 años…, otro paisano que llegó tarde decía: …ya le hablé al Lic. Cajías para que entren de nuevo…, señoras tupiceñas que preguntaban y trataban de conocer o reconocer a los danzarines: … ¿Cuyo hijito eres?, ¿Cuál es tu nombre? Fue una gran sorpresa cultural que se brindó a La Paz, incluso, a nivel internacional, debido a la cantidad de entrevistas y reportajes de medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales. 

Oscar Vargas del Carpio, presidente de Acción Chicheña Nacional, a nombre de los residentes tupiceños en la ciudad de La Paz, agradeció de sobremanera la iniciativa de ir a bailar en la entrada folclórica de la UMSA. Vargas del Carpio, también mencionó: “Sería interesante que se establezca permanentemente una fraternidad tupiceña en la “Ciudad Maravilla”, con participación de los residentes e incluso que se pueda gestionar la participación en el carnaval de Oruro; ver a las anatas de Tupiza aquí en La Paz, fue un anhelo de hace muchos años atrás y que hoy se hizo realidad por el ímpetu e impulso de jóvenes que aman su tierra, como son los integrantes del Grupo Génesis”.  

Así mismo una familia tupiceña (Fernando Mujica y Marina Barea Vargas), invitaron a toda la delegación a una cena de confraternidad en su domicilio particular de Irpavi. Allí se disfrutó de una tradicional guitarreada y del baile con anatas en el vecindario, causando la sorpresa en las calles del barrio de Irpavi, que se vieron “invadidas” por la juventud y alegría de los jóvenes tupiceños en pleno domingo por la noche.

Sin duda alguna, fue un evento histórico aquella participación de 1999, que recordamos con mucha alegría, emoción y nostalgia, llevando en alto el nombre de Tupiza y de sus expresiones culturales. Esta incursión cultural, marcó el inicio de muchísimas intervenciones de expresiones folclóricas de Tupiza y la región de los Chichas, generando que residentes tupiceños en La Paz y otras ciudades de Bolivia y Argentina, se organicen, dancen y participen  de diferentes eventos culturales recuperando, reivindicando y dando a conocer la belleza del folclore chicheño. 

Transcurrieron 25 años desde el  día de la presentación en la XXII entrada Universitaria, en ese entonces aún no existían las redes sociales y medios alternativos de comunicación, difundir y comunicar era una tarea sumamente difícil y de gran presupuesto, pero a través de esta iniciativa se logró el cometido de mostrar nuestro folclore en múltiples espacios sociales y en merito a este esfuerzo mancomunado expreso mi agradecimiento y respeto a todos y cada uno de quienes participaron de manera directa e indirecta en aquella oportunidad (directores del grupo, directiva de jóvenes, padres de familia y residentes tupiceños en La Paz), incluyendo a los que ya nos dejaron. Se guarda un maravilloso recuerdo en el corazón, de aquella emocionante participación. Para más adelante, se guardan escritos a publicar, sobre las presentaciones del grupo cultural “Génesis” en danzas, teatro, musicales y otros. 

Agradecimientos especiales a: Esteban Michovich, Daniela Barrios, Inés Quispe, Víctor Tejerina, Vanesa Liquitaya, Hans Villegas y Daniel Laguna V. por el apoyo, corroboración de datos y por la provisión de fotografías.