



Y si no les gusta, pues ni modo, hay montones de cosas en el mundo que nos disgustan y, a pesar de los pesares, ahí están.
Un Chicheño en la web
Publicado en Blogs Bolivia
Hace poco deje unos wallpapers para Hardy Heron, ahora he encontrado unos cuantos mas. A mi me ha gustado este:
Podeis descargarlo y ver el resto en | Tuxlink
Otro factor que habría incidido, es la imagen de Santa Cruz relacionada con la Unión Juvenil Cruceñista -que utiliza símbolos nazis como la esvástica-; lo que ha provocado que muchos cruceños que antes estaban a favor del estatuto, han cambiado su posición, y consideran que el marco conflictivo del referendum no presagia nada bueno, y que es mejor posponer la iniciativa para un mejor momento.
A falta de que aparezca anunciado de forma oficial en la portada del sitio de Ubuntu, ya están disponibles las descargas de Ubuntu 8.04 'Hardy Heron', de la misma manera, también están disponibles las descargas correspondientes a Kubuntu. Para obtener Ubuntu 8.04, contamos con las dos alternativas habituales, descargar las imágenes de la nueva versión o realizar una actualización.
Para actualizar la versión Desktop, es necesario tener instalada la versión inmediatamente anterior, Ubuntu 7.10 'Gutsy Gibbon' y seguir tres sencillos pasos:
Este método también funciona para actualizar desde la anterior versión con soporte LTS, la 6.06, si después de asegurarnos que disponemos de todas las actualizaciones pulsamos ALT+F2 y escribimos el comando gksu "update-manager -d"
. También es necesario tener activado el canal de software llamado 'dapper-updates.'
Para realizar la misma actualización de la edición servidor o para hacerla en cualquier edición desde la línea de comandos, habremos de seguir dos pasos:
sudo apt-get install update-manager-core
sudo do-release-upgrade
Si preferís descargar la imagen de la nueva versión para llevar a cabo una instalación limpia, tenemos dos posibiliadades, la Descarga Directa (DD) y BitTorrent. Hasta que pase el boom de las primeras horas o incluso día, es muy recomendable recurrir a BtTorrent, que garantizará una buena velocidad en todo momento.
Tras el salto, encontraréis los enlaces directos a los archivos de descarga de Ubuntu 8.04.
Archivo con los MD5SUMS.
Enlace: Ubuntu 8.04 LTS (Hardy Heron).
En esta mítica serie el fotógrafo francés Robert Doisneau (1912 - 1994) capto con su cámara las reacciones de los viandantes ante un cuadro expuesto en la vitrina de la Galeria Romi, situada en la rue de Seine, París (Francia). La serie, compuesta por 14 fotos, se llamo "La vitrine de Romi". Las imágenes fueron tomadas en el año 1948.Mas: * Postales de epoca con mujeres africanas semidesnudas. Los desnudos etnograficos. * La mas bella imagen de un suicidio: Evelyn McHale, 1947
Antiguo amigo Julio, hoy cardenal de nuestra Iglesia:
Somos muchos los que estamos consternados ‑‑y no pocos directamente indignados‑‑ con tus recientes palabras que ponen en duda la existencia de haciendas esclavistas en este país nuestro todavía tan lleno de lacras e injusticia. Por supuesto tienes el derecho ‑‑y la obligación‑‑ de buscar información fidedigna sobre esa desgracia. Lo triste es que lo dices como quien afirma que no existe ese tipo de explotación, como quien acusa de difamadores y abusivos a los que denuncian tamaña injusticia.
¿De verdad nunca has visto de cerca a esos hermanos y hermanas nuestras que ocupan el más bajo nivel de la sociedad boliviana, ya de por sí harto injusta? ¿No son acaso los más pequeños de los más pequeños, es decir los predilectos de Jesús de Nazaret, y por tanto los que debieran ser la principal preocupación de nuestros pastores? ¿No sería de esperar de un obispo católico que fuera el primero en denunciar ese hecho, en lugar de pedir pruebas del mismo?
¿Dónde estabas, Julio, cuando la Iglesia publicó la Carta Pastoral sobre la Tierra, allá en el año 2000? ¿Podrías tomarte la molestia de releerla y comprobar lo que ustedes dijeron en esa carta? Ahí hablan de "formas de esclavitud disfrazadas", de modo que no puedes decir que en tu última homilía te referías a la esclavitud como modo de producción al estilo de la Roma antigua (o de la Europa cristiana y colonial no tan antigua), con cadenas y subastas de esclavos; fueron ustedes los obispos quienes calificaron de esclavitud disfrazada lo que sigue ocurriendo en nuestro país con las llamadas "comunidades cautivas". ¿Qué es si no ese régimen de hacienda con trabajos duros y prolongados (incluso para niños) a cambio de comidita? ¿Y ese sistema criminal de amarrar a la gente con endeudamientos impagables? ¿Cómo te explicas la impunidad con que esos hacendados (probablemente católicos) se permiten castigar físicamente, y hasta matar a sus peones rebeldes sin que nunca pase nada? ¿Por qué no le pides al Defensor del Pueblo de Chuquisaca el video sobre el asesinato del guaraní Miguel Cruz en la hacienda de los López en Huacareta? ¿Por qué no pides información a los varios sacerdotes que sí son solidarios con las comunidades cautivas y que podrían darte datos y datos hasta hacerte llorar?
¿No lees los documentos de Naciones Unidas que afirman lo que tú pretendes negar? ¿O es que para ti la ONU es también un nido de agitadores inescrupulosos que se empeñan en dejar mal a algunos de tus parroquianos del Oriente? ¿Es posible que tu nivel jerárquico te haya alejado tanto de los pobres a quienes de joven defendías, hasta el extremo de poner en duda lo que sólo los hacendados esclavistas se atreven a negar? ¿Te imaginas a Jesús de Nazaret pidiendo pruebas de la existencia de injusticias sociales? ¿Cuál es el Señor en que ahora crees, Julio, Cardenal Terrazas? ¿A dónde se fue aquel cura vallegrandino que defendía a los pobres y que era acusado de "comunista" por los golpistas de los años setenta? ¿Qué vas a alegar en el Juicio Final cuando el Padre te pida cuentas por no haber estado con los pobres, los hambrientos, los enfermos, los inmigrantes y los nuevos esclavos de tu pueblo? ¿O será que ya no crees ni el Juicio Final, ni el Padre de Jesús?
Con mucha pena, pero todavía con la esperanza de que vuelvas a ser el Julio de hace cuarenta años, te saludo y te convoco a que nos mires de frente…
Rafael Puente Calvo
(15 de abril de 2008)
Neatorama publica un divertido post extraído del libro 'Uncle John's All-Purpose Extra Strength Bathroom Reader' donde se reflejan las 11 peores decisiones empresariales de todos los tiempos en EEUU. Aquí nos rendimos a la evidencia de que, aunque probablemente haya otros igual de espectaculares, efectivamente esos 11 errores tienen que figurar por derecho propio en el libro de honor de la antología de las estupideces. Resumo y traduzco libremente del original:
1. El 'no a los Beatles: El 13 de diciembre de 1961, Mike Smith (junto a Dick Rowe, ejecutivo de análisis de nuevos talentos de la oficina de Decca Records en Londres) viajó a Liverpool para ver a una nueva banda de rock&roll. Creyó que tenían talento y los invitaron a una audición el día de Año nuevo de 1962. El grupo viajó a Londres y se pasó dos horas tocando 15 canciones diferentes en los estudios de Decca. Luego se fueron a casa y esperaron una respuesta. Por semanas. Rowe rechazó al grupo con estas palabras: "Para no perder tiempo, Sr. Epstein, no nos gusta el sonido de sus muchachos. Los grupos están acabados, especialmente los cuartetos con guitarras están muertos".
2. El 'no' a ET: En 1981, Universal Studios llamó a los hermanos Mars y le pidió permiso para usar sus pastillas M&M's en una nueva película. Era (y es) una práctica común llegar a acuerdos con marcas para ganar algún dinero o promoción extra. Mars dijo 'no'. La película era 'ET, el extraterrestre' y el producto que se utilizó al final, Reese's Pieces de Hershey's (las pastillas con las que Elliot atrae a ET a la casa) triplicó sus ventas apenas dos semanas después del estreno de la película. "Ha sido una gran promoción para nosotros, que nos hubiera costado 15 o 20 millones de dólares", la compañía dixit.
3. La venta de M*A*S*H: Nadie en la 20th Century Fox esperaba demasiado de la serie M*A*S*H cuando se lanzó allá por 1972. Se trataba simplemente de lanzar una serie light de la película de mismo nombre. Tres años más tarde, la compañía pasaba por apuros y decidió que lo mejor sería vender los derechos de la serie a la TV local, con la condición de que comenzaran a explotarlos a partir de 1979. El trato le reportó a la Fox nada menos que un millón de dólares, lo que fue considerado un gran éxito. Sin embargo, en 1979 la serie estaba en el punto máximo de popularidad, convirtiéndose por aquel entonces en una de las más vistas de toda la historia y generando a las TV locales un millón de dólares por cada capítulo emitido. En total fueron 168 capítulos.
4. ¿Para qué sirve un teléfono?: En 1876, Gardiner Greene Hubbard, un hombre de negocios de Bostón quiso venderle a William Orton, presidente de la Western Union Telegraph Company, la patente de un invento que había ayudado a financiar. Su nombre era 'teléfono' y el precio, 100.000 dólares. La respuesta de Orton al propietario de la patente es para enmarcar: "Sr. Bell, tras sopesar detenidamente su propuesta, que no deja de ser una interesante novedad, hemos llegado a la conclusión de no ofrece posibilidades de comercialización… ¿Qué uso puede darle esta compañía a un juguete eléctrico?". El resto lo conocemos todos.
5. La cerveza definitiva: En 1970, Schlitz era la segunda cerveza de EEUU. Había sido la primera hasta 1957, momento en que fue superada por Budweiser. A Robert Uihlein Jr., jefe de la empresa por entonces se le ocurrió una idea genial para recuperar el liderato: producir cerveza más barata en menos tiempo, recortando el coste de los ingredientes y acelerando el proceso de producción. Dicho y hecho, Uihlein cambió la malta de cebada por jarabe de maíz, que era más barato, y el tipo de estabilizador de espuma, para adaptarse a la nueva normativa que obligaba a reflejar el tipo de estabilizador en las etiquetas. Logró reducir el tiempo de producción de 40 a 15 días. Éxito inmediato… y efímero. La cerveza elaborada por Uihlein tenía la propiedad de irse deteriorando con el tiempo, creando una gelatina muy parecido al moco en el fondo. La ruina estaba al caer.
6. ¡Mi creación es inmortal!: En 1912, Henry Ford, el magnate de la industria automovilística estadounidense, volvía de un viaje por Europa y al llegar a su factoría se encontró con una sorpresa: sus ingenieros habían construido una versión mejorada de su buque insignia, el Model T. Tras unos segundos de inspección, Ford sacó las manos de los bolsillos y comenzó a destruir personalmente el vehículo, gritando a los cuatro vientos algo así como "el modelo T es mi creación personal y es lo que los americanos quieren, jamás morirán, nadie tiene derecho a modificar mi invento". Y, efectivamente, durante una década fue así, el modelo T no encontró competidor, manteniendo la primacía de Ford en el mercado. Sin embargo, la competencia trabajaba duro en investigación y desarrollo, todo lo contrario que Ford, que básicamente se limiitaba a cambiar el color de los modelos. En 1925 Chevrolet daba el golpe, con un nuevo coche que inmediatamente atrajo la atención de los usuarios y redujo las ventas de Ford prácticamente a la mitad. Chevrolet se aupó al liderato. Ford jamás recuperó esa posición.
7. Racanería digital: En 1979, el empresario del sector informático y político Ross Perot intuyó que Bill Gates estaba a punto de crear una gran empresa y decidió hacerle una oferta de compra, pero jamás hubo acuerdo. Perto asegura que le ofreció a Gates entre 40 y 60 millones de dólares. Gates sólo recuerda haber escuchado entre 6 y 15 millones por lo que luego sería Microsoft.
8. Olfato periodístico: El mismo año de la oferta de Ross a Gates, el 'Washington Post' le ofrecía al 'Chronicle' de San Francisco la oportunidad de compartir una serie de artículos que dos reporteros llamados Bob Woodward y Carl Bernstein andaban publicando acerca de un affaire en el cuartel general de los demócratas en Washington, el hotel Watergate. Carlos Thieriot, su propietario, dijo 'no': "Esa historia no despertará ningún interés en la Costa Oeste" sentenció, dejando vía libre a su rival, el 'San Francisco Examiner', que se hizo los derechos por la impresionante suma de… 500 dólares.
9. Compre hoy y pague mañana, si paga: A mediados de los setenta, los ejecutivos de la WT Grant, una de las mayores cadenas de tiendas de EEUU, concluyeron que la mejor forma de ganar clientes era ofrecer créditos. Así que pusieron en marcha un ambicioso plan en el que la presión a los jefes y empleados era piedra angular. Aquellos que no otorgaban suficientes créditos a los clientes eran sometidos a vejaciones públicas: a los empleados que no pasaban el corte se le lanzaban tartas a las caras, se les obligaba a arrastrar cacahuetes sobre el piso con sus narices o eran enviados al hotel en pañales. Resultado: los empleados se volvieron la mar de obedientes y diligentes y comenzaron a dar créditos a diestro y siniestro, sin comprobar si los clientes ofrecían garantías o no. WT Grant concedió 800 millones de dólares en créditos hasta su ruina en 1977.
10. ¿Negros y civilizados?: En 1984, el actor Bill Cosby le propuso a la ABC una serie protagonizada por una familia de raza negra y de clase media alta. La respuesta: "Los espectadores jamás aceptarían una serie poco realista de negros profesionales, ricos e instruidos". ¿Te acuerdas de 'El show de Cosby'? Se convirtió en la serie más seguida y más rentable de la TV. De la mano de la NBC.
11. A la competencia, ni agua: En una ocasión, IBM le solicitó a Bill Gates el desarrollo de un nuevo sistema operativo para una línea de ordenadores que estaba a punto de lanzar. Gates trabajaba en aquel entonces para Digital Research, y convocó una reunión entre su jefe, Gary Kildall, e IBM. Finalmente, Kildall no pudo asistir, pero envió a su esposa. Ésta entendió que lo que IBM pretendía era que su empresa le facilitara el código de sus propios sistemas operativos para integrarlos en el suyo, lo cual daría lugar a un importante competidor. Rechazó el negocio. Poco tiempo después, y ya sin Digital Research, Bill Gates presentaba DOS, el programa que puso a Microsoft en el mapa.
Éstos son los casos descritos en el post, pero seguro que a ti se te ocurren algunos más, dentro y fuera de EEUU. A mí, por ejemplo se me viene a la cabeza el propio Gates y su empeño por cortarle las alas a los usuarios, y alguno más doméstico en el ámbito de la comunicación en Canarias. Así que si te acuerdas de algún caso espectacular y trascendente, cuéntanoslo en los comentarios.
Gracias por suscribirte a Mangas Verdes. Si te ha parecido interesante el post, no te olvides de dejar algún comentario. Un saludo
Discutiendo las diferencias entre un CD y un DVD
Cliente uno: Un CD puede ser de audio o video.
Cliente dos: ¡No! Un DVD es de imágenes, De Vi Deo.
Ya les he publicado webs2.0 para crear ringtones, editar videos en linea, herramientas para diseño parte 1 y parte 2… y ahora una de las web2.0 que mas me ha gustado… Picnik
Picnik es una plataforma para editar fotografias en linea que puedes usar sin registrarte, aunque puedes registrarte y tener una licencia con mayor cantidad de herramientas, entre sus ventajas estan las siguientes:
Picnik hace que editar fotos sea muy divertido, ya que cuenta con robustas herramientas de edición.
* El texto de una tabilla del año 700 a.C. indica que un asteroide pudo ser la causa de la destrucción de las ciudades narrada en el Libro del Génesis de la Biblia
LONDRES.- Es asunto recurrente de la ciencia hurgar en la trastienda de los mitos fundacionales de la religión, casi siempre preñados de una base histórica o geográfica. Esta vez le ha tocado a Sodoma y Gomorra, símbolos del pecado y la perversión destruidos según el Génesis por Yahvé con una tempestad de fuego y azufre.
Científicos de la Universidad de Bristol dicen ahora que, anduviera o no Dios de por medio, lo de Sodoma y Gomorra fue cosa de un meteorito y sitúan la fecha del impacto con insólita precisión en el 29 de junio del año 3123 antes de Cristo. En realidad, se trata de una deducción en cadena que parte de una tablilla de arcilla que se exhibe en una de las salas del Museo Británico.
El objeto, rescatado en el siglo XIX de las ruinas del palacio de Nínive por el arqueólogo victoriano Henry Layard, está fechado en el año 700 antes de Cristo. Tiene forma de escudo e incluye un texto escrito en caracteres cuneiformes. Hasta ahora nadie lo había podido descifrar.
Teniendo en cuenta la falta de ejercicio, y el que trabajar sentado dentro de una oficina no ayuda, muchos programadores tienen el problema de no caminar mucho.
Pensando cómo solucionar éste problema, lo relacioné directamente con el consumo de café. Como en la oficina tomamos n tazas de café por día, y aparentemente esto es un común en los programadores e IT's en general, hoy decidí llevar a cabo la siguiente experiencia:
Por cada taza de café que consuma el día de hoy, me voy a levantar una vez de mi silla y caminar hasta el balcón de la oficina. A pasos regulares, haciendo un recorrido óptimo, el trayecto consta de unos 17 pasos. Por lo tanto serían unos 34 pasos por cada ida/vuelta.
Según la definición de milla en Wikipedia, un paso simple relativo a la milla romana, constaba de 73 centímetros. Probablemente se trate del paso de una persona con ciertas condiciones atléticas totalmente ausentes en el oficinista común. Así que vamos a reducir la medida según el contexto a 60 cm por paso.
En mi caso, supongamos que voy a hacer un recorrido de 34 x 60, unos 20 metros aproximadamente por cada vez que me levante. Si a eso le multiplicamos un promedio aproximado de 5 tazas de café, estamos hablando de que caminaría cerca de 100 metros por día.
Propongo este experimento para oficinistas en general. La idea del trayecto es no hacerlo óptimo, sino tomar el camino más largo posible para llegar al objetivo cada vez que nos levantemos. De ésta forma, caminamos más. Y no debe ser sólo con café, puede ser por cada ida al baño, para servirnos X brebaje, consumir X alimento, etc
Caminar tiene muchos beneficios, hace fluir la sangre, y es una de las formas más efectivas de mantener sana la mente, que tan bien viene para los programadores… tampoco hace magia, por caminar más no voy a pensar como una persona normal, pero capaz que ayuda a disimular más.
Al adquirir la costumbre, iremos intentando caminar distancias más significativas, lo que importa es la iniciativa!
Ya llevo 2 tazas, o sea que son aproximadamente 40 metros caminados. Me voy a servir otra taza de café ¡en nombre de la ciencia!
Vuelvo a publicar el disclaimer del post anterior sobre café:
DISCLAIMER: La única droga que llevo en la sangre en éstos momentos es cafeína, nada más.